No estamos seguros II (El semáforo)

|

No Estamos seguros (Bueno, ya si)

(II)
El semáforo

Definitivamente, somos tres. Aunque esta vez hemos adoptado un aspecto un tanto peculiar. Somos de cristal transparente, ligeramente flexible, para permitir el movimiento, pero de cristal al fin y al cabo.

Vamos desnudos. Solo calzamos una sandalias de cuero para amortizar los pasos y que no se nos quiebren los pies. Además, para rematar, nuestros cabellos son de hierba de un color verde oscuro. Es raro, si, pero tiene que ser así. Inevitablemente.

Caminamos en fila india por la ciudad. No hay mucha gente, es temprano. De vez en cuando “hablamos” entre nosotros. El sonido de nuestras voces es algo así como el del viento saliendo rebotado por las paredes de un laberinto de cristales y espejos. Una vez en el exterior, se apacigua un poco y se expande en extrañas ondas que solo entendemos nosotros. Es lo que hay, lo siento.

En una acera muy amplia vemos a un hombre sentado en un cómodo sillón de orejas. Lee un libro de Samuel Beckett (¿Final de partida?... ¿Malone muere?...) No podemos distinguir el título. Tampoco importa mucho. Tiene a una mujer sentada en sus rodillas, con la cabeza apoyada en su hombro y le rodea el cuello con sus brazos. Parece dormida. El hombre, al vernos pasar desfilando delante de él, le da unas cariñosas palmaditas en el muslo para que despierte y contemple la extraña escena. La mujer hace un gesto con la boca como para decir “ohhhhh”, pero se queda con la boca abierta, en silencio.

Siguiendo nuestro camino nos topamos con un semáforo en rojo para los peatones. Hacemos como que somos peatones y nos colocamos hombro con hombro, esperando la luz verde. Dejamos la fila india para luego. Pasa un autobús cargado de gente que va al trabajo (o vuelve). Los que no van dormidos, se pegan a los cristales y abren desmesuradamente su bocas en señal de asombro. Nosotros tenemos algunas peculiaridades. Entre ellas, está la de poder distinguir de un simple vistazo los “méritos” y “bondades” de las personas. Las taras, vicios y defectos varios, no podemos apreciarlos así a la primera. Necesitamos más tiempo. Diez minutos, once, quizá. Pero por descarte o intuición, nos hacemos una idea global. Y en ese autobús, la balanza se decantaba por méritos, bondades y buenas intenciones, más que por vicios, desviaciones y defectos. No es lo normal. Pero no estamos aquí para valorar estos asuntos. ¡Lo que nos faltaba!

Cruzamos por fin a la otra acera. Allí hace fresco y empieza a oscurecer. Alguien está manejando unas poleas gigantescas para cambiar el “escenario”. Nosotros tendemos a desaparecer. Casi no estamos ya, pero alcanzamos a vislumbrar algo del nuevo escenario:

Nieva copiosamente. Manto de nieve, vamos. Apenas se distingue el nuevo paisaje. Un relinche largo y tristísimo de un burro solitario atraviesa el manto de nieve y luego todo queda en silencio...


No estamos seguros I (La estrella)

|

No estamos seguros.
(I)
La estrella

No estamos seguros de nada. En principio, estamos sentados en este sofá, pero, ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? ¿y quiénes son estos prendas que nos rodean?

¿Y “nosotros”? ¿Quiénes somos nosotros? ¿Qué pinta tenemos? ¿Qué pretendemos? ¿Por qué en plural? Creo que somos tres... o más, incluso. Pero es solo una suposición sin fundamento.

El sofá no es que sea muy cómodo, pero al menos estamos sentados; hundidos entre sus muelles, pero sentados. Aprovechemos la oportunidad. Algo es algo. Hay demasiado ruido en este habitáculo inhóspito. ¿Inhóspito? ¿Por qué?. Bueno, no es que parezca un lugar “decadente”, eso sería ya algo, aquí nunca ha habido armonía, todo parece desvaído, triste, frío, descolorido, sin contornos definidos y ni rastro de las mínimas comodidades y...¿qué pasa con estos que nos rodean? ¿Qué pretenden? ¿Por qué están aquí, rodeándonos por todas partes, tan... no sé...tan insoportablemente presentes?

La luz es tenue, menos mal. Pero huele a tierra mojada después de un incendio recién sofocado. Es desagradable. Nosotros estamos en silencio. Observándolo todo, a ver si hay algún resquicio por donde evadirnos del tinglado. “Nosotros” hemos llegado a formar un buen equipo, y eso casi sin hablar, sin consignas, con cuatro miraditas y un par de guiños. Somos fantásticos. Bueno, no tanto. Pero comparándonos con “ellos”...

Me estoy cansando de tanto pensar. Hay que dejar de pensar. Habrá que preocuparse por buscar algo de comida. Parece que dejan de observarnos. Son como zombis. En cualquier momento puede ocurrir cualquier cosa... no sé... presiento algo bastante desagradable para nosotros.

¿Y si intentamos levantarnos, caminar despacio y largarnos de aquí? ¿Hacer como que eso es posible? Puede que exista esa posibilidad y nosotros estemos aquí haciendo el gilipollas. Solo faltaría eso. Aunque me da a mi que no. No sé si los demás (el resto de “nosotros”) pensará lo mismo que yo. Creo que han dejado de pensar desde hace un buen rato. Es mejor así. Ya pasará algo, o aparecerá alguna señal que nos indique cual es el siguiente paso. ¿Hay siguiente paso?

Empieza a hacer calor. ¡Mirad, por la ventana se ve una estrella! Es demasiado luminosa ¿estará ya muerta?


Bab El Ain Single. El Tren de las Ilusiones. Tienes que recordarme que te recuerde.

|

Volvemos de nuevo como Bab El Ain. Bueno, nunca nos hemos ido del todo.


Cara 1.- El Tren de las Ilusiones.- (Letra y música.- Babelain)


Buscando un sonido a tren y con un guiño al exceso consumista, a pesar de la crisis.




El Tren de las Ilusiones
(Letra y música.- Babelain)

Aquí viene el tren de las ilusiones
trae de todo para regalar

Corre a la estación con tus pasiones
y coge lo que puedas atrapar

No lo dejes escapar
uh uh

La estación está hasta los topes
la gente no para de pelear

Todos quieren algo sin dar nada a cambio
todos se han dejado ilusionar

No lo dejes escapar
uh uh


Quiero un Ferrari
una amante rusa
y un jamón.

Quiero un barco de vela
con la nevera llena
y tripulación.


Se ha marchado el tren de las ilusiones
Es posible que no vuelva a pasar

La avaricia rompe siempre el saco
deja algo para los demás

Lo has dejado escapar
uh uh


Quiero una cuenta en Suiza
bodega en California
y un jamón

Ya no queda nada
se lo han llevado todo
que sofocón




Cara 2.- Tienes que recordarme que te recuerde (Letra y música.- Babelain)



Con un poco más de enjundia que la anterior. La historia de un desamor en cuatro versos. Aunque se suaviza al final.




Tienes que recordarme...
(Letra y música.- Babelain)

Cuando te vea de nuevo
y finja no recordarte
no te olvides recordarme
que ya no quiero ni verte

Yo me mostraré impasible
acercándome al absurdo
de no haberte visto antes
aunque parezca increíble

Tengo que recordarte que me recuerdes
que no todo el monte era “orgasmo”

Tienes que recordarme que te recuerde
que “lo nuestro” era solo un sarcasmo

Cuando me veas de nuevo
y finjas no haberme visto
sigue por tu camino
seguro que no es el mío

Yo me mostraré elegante
mirando hacia otro lado
como si no hubieras sido
mi más tenaz contrincante

Tengo que recordarte que me recuerdes
que no todo el monte era infierno

Tienes que recordarme que te recuerde
que “lo nuestro” casi era eterno.




Link Single y portadas



http://www.mediafire.com/download/4lilg491e2u3o9s/Bab_El_Ain_Single._Tienes_que_recordarme_que_te_recuerde._El_Tren_de_las_Ilusiones.rar



Estoy hasta el gorro.

|

Estoy hasta el gorro


Estoy hasta el gorro de esta travesía.

-¿Quedará mucho para el final?
-No sé -contesta mi sombra-
-A ti no te preguntaba, imbécil; pensaba en voz alta.

En fin, con este calor insoportable no se me ocurre nada para pasar el mal trago con dignidad. Debo estar cerca ya, pero no huele como yo imaginaba que olería cuando el final estuviera cerca. Puede que sea por la humedad, hace un calor húmedo, del peor. La ropa pegada al cuerpo, y estoy tan cansado que he optado por reptar por el suelo, como una serpiente. Las piernas no dan más de sí. La ropa es un amasijo de sudor y polvo. No distingo nada más allá de unos metros. Por no ver, no veo ni espejismos. Debería llover. No estaría nada mal que lloviera a cántaros. Este silencio tan blanco me gusta. Es lo único que me ayuda en esta travesía hacia...qué se yo. Pero hay que seguir. No hay más remedio. Aunque si lloviera...
Suena cómo si una serpiente de cascabel anduviera cerca. Nunca antes había oído ese sonido, aunque estoy seguro de que es una de esas... lo que faltaba, joder. Y ahora voy y me pongo a temblar de miedo. No puedo controlar el temblor. El sonido de la cola de la serpiente es más nítido. Me quedo inmóvil. Absolutamente inmóvil.

He debido de dormirme entre el miedo y el cansancio. Me despiertan unas gotas de lluvia sobre mi espalda. Poco a poco llueve con más fuerza. Coño, esto va en serio. Logro ponerme en pié con dificultad. Aprovecharé esta ducha inesperada. Me quito la ropa. Dejo que el agua arrastre todo el sudor y el polvo de mi cuerpo. Pienso en la serpiente, pero no la veo ni la oigo. La lluvia ha debido de desanimarla y se habrá ido a su refugio. Cuando deje de llover, estrujaré mi ropa y la pondré a secar, si es que sale el sol antes de que llegue la noche. De noche hace frío aquí. Un frío de cojones.

He comido unos escarabajos y un par de saltamontes. No he encontrado bayas ni hierbas ni hostias. Además, podrían ser venenosas. Un gin tonic, joder, lo bien que me sentaría un gin tonic con mucha ginebra, poca tónica y mucho hielo. Me empieza a funcionar la imaginación de nuevo. No sé que será peor. Ya escampa. Se han formado grandes charcos y he podido beber a discreción. Ahora tengo que buscar un lugar donde poder echarme a dormir, resguardado del frío. Pienso en voz alta todo el rato. Que hablo solo, vamos; creo que para no volverme loco del todo, porque algo pirado si que estoy ya.

Parece que se oye un motor. ¿De un generador? ¿Un helicóptero? ¿Un camión?... El silencio se ha convertido en un ronroneo esperanzador. Oye, pues allá... a lo lejos... parecen chozas entre unos arbustos. ¿Será posible? Aunque el ronroneo se apaga, vuelve el silencio blanco. Solo se oye el sssssssss de mi cuerpo reptando por el suelo. Debe ser “otro” espejismo. Sí, lo confieso, hace unos días, no sabría precisar cuantos, el calor, el cansancio y el paisaje me engañaron de mala manera también. No es esta la primera vez. Mierda de espejismos. Creía que esta vez...

-¿Faltará mucho todavía? -Me pregunto a gritos, por pasar el tiempo, más que nada
-¿No estaremos andando en círculo como unos gilipollas? -contesta mi sombra-- -
-Gilipollas lo serás tú, ¿quien te ha dado vela en este entierro? -¿Pues no se mete siempre donde no la llaman, la subnormal de mierda? Si pudiera, me la arrancaba, no te jode-

Ese pájaro que sobrevuela allá en lo alto parece un buitre. Será cabrón. Pues lo tiene claro si piensa que soy su próxima cena. Pero no, era una nubecilla con forma de pajarraco. Así, de pronto, a lo tonto y sin avisar, me viene a la memoria la melodía de Waterloo Sunset, pero no la voy a cantar, no, tengo la garganta reseca... bueno, al final no me puedo resistir y me pongo a cantar a voz en grito y desafinando como un cosaco en medio del sepulcral silencio:


Dirty old river, must you keep rolling
Flowing into the night
People so busy, makes me feel dizzy
Taxi light shines so bright
But I don't need no friends
As long as I gaze on Waterloo sunset
I am in paradise ...

The Third Mind - Here I Am

|


The Third Mind

Grupo de música experimental de la década de los 70 con sede en Cinccinati (Ohio).
Toman el nombre de un libro de William Burroughs y Brion Gysin, de relatos cortos escritos con la técnica del cut up que incluye entrevista con W. B.

La nacionalidad de sus componentes es muy variada:

Marcus: (Austro-Húngaro).- Instrumentos de cuerda. Manipulación de magnetofón de carrete abierto. Composición.
Víctor.- (Croata).- Percusiones. Voces. Teclados. Grabaciones de campo.
Mick A.- (Norteamericano, de padre gallego y madre chilena).- Bajo. Voces. Diseñador de portadas.
Pierre B.- Vasco-Francés. Teclados. Percusión. Instrumentos de viento. Filósofo oficial.

Su música es inclasificable, aunque la metan en el cajón de “Experimental Lo Fi”, ya que así, los críticos no se calientan la cabeza y en ese saco cabe de todo.

Marcus es seguidor de La Monte Young, Giacinto Maria Scelsi y de algunos músicos callejeros negros de blues.
Víctor se pirra por la música balcánica, Ornette Coleman y, aunque parezca extraño, la música gnawa.
Mick A es fan acérrimo de The Monkees (que si, que si) de The Incredible String Band y de Ron Carter.
Pierre B.- Adora a John Cage, Eric Satie, The Rolling Stones, Fluxus y Gong.

Eran bastante raritos.


El tema que presentamos lleva por título:

“Here I Am” y subtitulada “The Emptiness is very full…still” (Algo así como: El Vacío está muy lleno…aún). Composición firmada por Marcus.

En este tema se mezclan pistas diversas: En una, Paul Bowles recita su poema Here I Am; por otra pista va sonando en distintos momentos el sonido ambiente de la Plaza Jemaa El Fna que recogió el propio Bowles en Marraquesh. Eso se mezcla con varias pistas de la grabación experimental que el grupo realizó, estando de vacaciones, a mediados de los 70 en una casa comunal en un pueblecito de la Costa del Sol. Como curiosidad, en esos días, coincidieron en esa casa con dos canadienses que allí mismo crearon un juego, que luego, con el tiempo, se convertiría en el famoso Trivial Pursit.

Para la grabación se utilizó un magnetofón de carrete abierto Philips Multiplay. Las pistas no eran independientes, se iban acumulando y mientras más pistas, peor calidad de sonido. Pero era lo que había disponible en ese momento.
Se utilizaron flautas diversas, guitarras acústicas percutidas, bajo tocado con arco, címbalos y percusiones variadas invirtiendo algunas pistas, cambiando la velocidad en otras y utilizando un eco bastante primitivo que venía incorporado en el mismo magnetofón.

Esta es una grabación de las llamadas “de culto” (la conocen menos de 50 personas y algunos animales privilegiados)



Y para terminar, comentar que “Here I Am” corresponde a la cara B de un Mini L.P. editado por un sello local de Cincinatti en 1976 (Shiva Recods). La cara A no está disponible, al parecer, alguien la utilizó de cenicero y apagó un puro (o algo parecido) en sus surcos. Su título era: “Never, never, never ... perhaps” (Jamás, jamás, jamás…quizás)
No se ha podido encontrar otro ejemplar original hasta la fecha, para poder recuperar la cara A, aunque no se pierde la esperanza.


HERE I AM (Paul Bowles)

When I am here I shall not mind
I shall merely murmur:
If no one comes and sees me here it will be all right

Here it is hard to believe that anything is free
Come let us lapse into freedom
Let all these things become less than dust
Let me not think at all ever
Let these things come close together
Let everything be slow and soft
Let the wind blow over the roof at noon
Let everything be soft here because there is no dust
Let anything except what is coming come
That is the way I always have felt

Link.



Marcus en un chiringuito de la costa a principios de los años 70

Sé cosas de esta gente

|

Sé cosas de esta gente

Sé cosas de esta gente que me rodea. De los que están “dentro”. Creo que sé muchas cosas; más de lo que ellos imaginan. Bien, pero, ¿saben ellos mucho de mí? No creo. Aunque ellos creen que me conocen bien, ¡Já! No saben de la misa la mitad. ¿O si? No, creo que no. Muchas sombras en mi entorno. Mucha niebla a mi alrededor. Lo hago a posta, ¿eh? Juego al despiste ¿Qué tienen ellos que saber de mí? Yo, a mi bola. No muestro todas las cartas. Es decir, apenas muestro cartas. Que especulen lo que quieran. Pero, yo si que sé muchas cosas de ellos. Sé que se creen que saben mucho de mi y de los demás que están ahí “fuera”. ¡Qué ilusos! Sé que están perdidos, flotando en su espacio viscoso. Aunque ellos se creen los reyes del mambo. Son asépticos, neutros, no huelen ni saben a nada. Algunos son muy pálidos, otros, negros y brillantes. Y tratan de juzgarme, a mí y a los otros que se han quedado fuera. Solo yo me he atrevido a entrar. Estoy preparado. Puedo estar dentro y fuera, a mi antojo. ¿Qué no?


Dentro, escucho y observo. Lo observo todo, sin esfuerzo, naturalmente. La boca cerrada, así no entran moscas. No se me escapa casi nada de lo que me rodea. Pero como disimulando, como si no me enterara de nada y ¡zás! me quedo con la copla. ¿Para qué? No estoy seguro del todo, es como un defecto que viene de fábrica, o una virtud, diría yo, más bien. La información se absorbe y luego creo que me sirve como instrumento de defensa en el cuerpo a cuerpo. ¿Es la guerra? Si, es la guerra contra esta gente sin rostro definido, sin alma. Especuladores implacables. Pobres imbéciles de sensibilidad capada y con la estupidez a flor de piel.

También sé escurrirme muy bien hacia fuera cuando me harto de estar dentro. Me escurro por cualquier rendija. Es decir, me despido a la francesa, sin que nadie se entere de mi partida. Se quedan con un palmo de narices cuando, al pasar un tiempo, se dan cuenta de que les he dado el esquinazo. ¡Que se jodan! Solo quieren chuparme la sangre (es un decir) Y ahí se quedan, con lo listos que se creían. Listos y listas, ¿eh? Que hay de todo. Las hembras son más peligrosas, más difíciles de darles el esquinazo. Son más astutas. Pero ya he aprendido a apañármelas bien con ellas. Con esa piel tan tersa, pálida o morena, da igual. Con esos labios tentadores y escurridizos, y esa gracia etérea en sus movimientos, en contra o a favor del viento. Al sol o a la sombra. Con frío o calor, da igual. Siempre tan lozanas. ¡Peligrosísimas! Pero… ya las he calado. ¡A mí no me la dan! Ya he tenido bastante. Ellos son más previsibles, si te fijas bien. Son otra cosa. Más burdos, más inútiles al fin y al cabo, con toda esa pompa y boato que gastan. ¡Bastardos!



Entro y salgo de allí con una facilidad pasmosa. Una vez dentro, tratan de cercarme con sus argucias. Aunque tardan en darse cuenta de que estoy allí jajajajaja. ¡Qué torpes! Luego, cuando me canso de torearles (es bastante cansino el asunto) me escurro y allí se quedan con dos palmos de narices, sin nadie a quien exprimir, aburridos mortalmente porque ya no se aguantan los unos a los otros, o a las otras, y viceversa.

Creo que debería dejar por escrito mis experiencias, para que sirvan de ayuda a los más despistados y débiles de espíritu. Bueno, no sé, supongo que es mejor que espabilen por si solos. ¡Tampoco es que yo tenga la solución para todo, eh! No soy Supermán. ¡Que nadie se haga una idea equivocada del asunto! A lo mejor me he pasado de optimista retratándome tan lozano y agudo. Tiendo al triunfalismo, pero al final me estampo contra la realidad. Seguramente esta vez también. Pero ellos aún tienen la sartén por el mango. Y va para largo. Así que… espabilando.
  

Jordi and The Potatoesfaces. I don't want potatoes, baby. Dr. Robert

|

Jordi and The Potatoesfaces.

Grupo formado en 1975 en Cornellá de Llobregat, concretamente en el barrio de Sant Ildefons, unos meses antes del nacimiento de La Banda Trapera del Río, quedando eclipsados ¿injustamente? por ellos, cuando los Traperos despegaron con su incipiente punk rock de andar por casa. Por esa razón, al verse desplazados momentáneamente por el empuje de la banda de “El Morfi”, se desmoralizaron, algunos se dieron a la bebida (aún más que antes) a otros les dio por la magia negra y el vudú; abandonando la música después de grabar un primer single de prueba y de varias actuaciones, ya míticas, por los alrededores. El single llegó a prensarse, incluso existe una portada que hemos podido encontrar, pero el sello catalán prefirió no sacarlo a la venta por temor a un estrepitoso fracaso comercial que mermara su dignidad (la pela es la pela) y se decantaron por los Traperos. Les gustaba hacer versiones de temas de los 60. Destacaban las versión en directo del Wild Thing de The Troggs y del Dr. Robert de The Beatles (incluida en el single)

Miembros:
Pau Planas (El Cantamañanas).- Bajo y voz
Antonio Hita (Señor-Hita).- Guitarra y voz
Paco Carbonell (El Coronel).- Batería
Fernando Elorza (El Cogorza).- Guitarra solista y armónica

Solo Pau nació en Cataluña, los demás miembros provenían de distintas provincias del territorio español.
Su música se basaba en el rock más primitivo, con unas gotas de pop sesentero y sus letras pretendían ser rebeldes, aunque no siempre lo conseguían, incluso se dejaba ver un cierto tinte machista típico de algunos barrios en aquella época.

1.- I don't want potatoes, baby


Os pongo la traducción (maomeno) de la interesante letra

No quiero papas, nena

No quiero papa, nena, pa cenar
No quiero papas nena
Yo quiero algo distinto
Que no me haga vomitar

No quiero papas nena pa cenar
No quiero papas nena
Que ya las he aborrecido
No quiero papas nunca más

Invéntate algo más original
Y si es exótico mejor
Si como papas voy a vomitar
Invéntate algo con sabor

No quiero papas nena, pa cenar
No quiero papas nena
Si sigues por este camino
Me puedes envenenar

No quiero papas, nena, pa cenar
No quiero papas, nena
Si quieres cómetelas tú
Si te parecen un manjar

Y para la cara B, un clásico de The Beatles

2.- Dr. Robert. (Lennon-McCartney)


Link Single con portada.-



Teoremas Inútiles

|

Teoremas inútiles
  • Cuando hablaba, se le quedaba un regusto amargo en la boca. Había retenido demasiado tiempo el odio en su interior y eso luego deja huellas en el paladar, las encías, la lengua, el aliento…
  • También había conocido la belleza y aún le quedaban heridas sin cicatrizar de aquél encuentro fugaz. Ahora desconfiaba de todo, incluso del silencio.
  • Buscaba refugio en el cine antiguo, o en la música de cámara o, por ejemplo, tejiendo larguísimas bufandas junto a la chimenea. De cuando en cuando miraba a las estrellas por la ventana dejando escapar un lánguido suspiro.
  • En el pasado escribía cartas muy sentimentales a sus amigos. Eso se perdió. Al atardecer, los recuerda y los añora intensamente. A cada uno de forma especial, muy concreta, como poniéndole marco a cada recuerdo. Álbum de recuerdos enmarcados.
  • Se procura diversión de la forma más ingenua, construye frases muy épicas que no significan nada, y luego va derribándolas como castillos de naipes.
  • Cuando se cansa de todo, saca sus pensamientos más recónditos y los pone a secar, como si fueran ropa mojada. Ropa sin color que se mece con el viento, la película es en blanco y negro.
  • Tiende hacia lo escabroso de forma naturalísima. Cuando se zafa de esto, se encuentra casi inocente.
  • A veces hace muecas grotescas frente al espejo y se asombra de esa habilidad que desconocía. Acaba siempre riéndose de si misma. De su estupidez sin límites. ¡Qué liberación sentirse estúpida!
  • De vez en cuando se suicida. Bueno, hace un intento, pero sin convicción. De antemano sabe que solo son escaramuzas. Paripé.
  • Cuando el verano va penetrando en su piel, reverdece, se tensa, se ilumina. Vive los días intensamente y al llegar la noche, cae rendida en la cama. Sueña con bosques espesos asaetados por miles de relámpagos. O con pingüinos deslizándose en un lago helado, dentro del cráter de un volcán, mientras las águilas vuelan en círculos por el borde del humeante cráter.
  • Hay veces que se le arruga el tiempo y tiene que inventar, sobre la marcha, la forma de tensarlo. Esto le provoca un cansancio de muerte.
  • Recibe visitas esporádicas. Algunas no dejan poso. Otras, cuando se van, la desequilibran, y empiezan las dudas. Poco a poco se recobra, ayudada por alguna copita de licor que guarda para estas ocasiones.
  • Se protege del “exterior” riéndose de si misma, dándose un largo baño en el mar, o las dos cosas a la vez, para sorpresa de las gaviotas. Catarsis.
  • También sueña despierta, a la luz de las velas, con viajes inverosímiles y purísimos. Son tan nítidos esos sueños que con el tiempo, la memoria los convierte en reales, al batir los recuerdos como si fueran zumo de frutas exóticas.
  • Nadie la ha visto llorar nunca de pena. Para llorar se esconde. Y si el llanto le pilla desprevenida, dice que llora de risa, de algún recuerdo gracioso que la deja desarmada. Para borrar el desliz, corre enseguida al lavabo y se acicala con esmero, sin dejar rastro del llanto.

  • Las sombras en la pared, a veces las confunde con un desfile de rostros ausentes. De personas que, en su momento, llenaron huecos en su vida. Entonces cierra lo ojos y visualiza calles desiertas, donde lo copos de nieve caen mansamente pero sin tregua, hasta cubrir de blanco la calzada, las aceras, las ramas de los árboles, los coches…
  • Inventa teoremas inútiles en habitaciones vacías y de pronto cae en la cuenta de que ha llegado la hora de sumarse al infinito.

The J.J. Juice. Single

|

The J. J. Juice


Grupo polaco-irlandés de finales de los 60, principio de los 70, con sede en Dublín. Debe su nombre a su admiración por el escritor irlandés James Joyce (J.J.) De hecho, Ecce Puer, su canción más conocida, es decir, entre un pequeño grupo de incondicionales, lleva por letra un poema de ese gran escritor.
Hacen una música bastante variada, sin centrarse en un estilo concreto. Beben de distintas fuentes como el folk de las islas, el pop y el beat de los primeros 60. Con arreglos sencillos pero sugerentes.

Miembros:

Alfred Wozniak- Guitarras y voz.
Ian Geldof.- Bajo y voz.
Bruno Kozlowsky.- Teclados, guitarras, voz e instrumentos de viento.
Séan O Conaill .- Batería y percusión.

Este single contiene dos temas:
Cara A.-Ecce Puer, con letra de James Joyce y música de Wozniak.
Cara B.- I dont exist anymore, con música y letra de Wozniak.




1.- Ecce Puer





2.- I don't exist anymore





Os dejo las traducciones de las letras:
ECCE PUER (1)
(James Joyce)
Del oscuro pasado
nace un niño;
alegría y tristeza
me desgarran el corazón.

Tranquilo en la cuna
vivo descansa.
Que amor y gracia
sus ojos abran.

La joven vida respira
sobre el cristal.
El mundo que no era
viene para irse.

Un niño duerme:
un viejo se marcha.
Oh, padre renegado,
perdona a tu hijo.

(1) En este poema el autor evoca el nacimiento de su hijo y la muerte
de su padre.
---

Ya no existo

(Wozniak)

No me despiertes/solo quiero dormir
Estar en el aire/sin sufrir
Fuera de juego/ y no ser nadie

No estoy /en ningún lado
Ya pertenezco/al pasado
No seré nadie/nunca más

Desde allí
Sin estar
Todos me olvidarán

Solo el sueño/y su verdad
Envuelven todo/sin maldad
Nada/ es casualidad

Ya no existo/ya no soy
Ya no siento/ya no estoy
El espacio/ es infinito

Desde allí
Sin estar
Todos me olvidarán




Link Single con portada.-


http://www.mediafire.com/download/og51fexjcniqbim/The_J.J._Juice._Single.rar




Kouakou And Les Super Etoiles.- Single

|

LEER ANTES DE OÍR LOS TEMAS
(¡Anda... vamos... veeeeeenga!)

Iniciamos aquí una pequeña serie de extrañas grabaciones que quiero compartir con vosotros y que son rarezas inencontrables. Vosotros decidiréis si tienen más, o menos interés musical, pero puedo aseguraros que como “arqueología musical” tienen “su aquél”. Ni en el blog de Antoni, ni en el de Jose Tormmenton, ni en La Taberna de Rick, ni acompañando a las danzas de Milena o las recetas de Ficus, ni en el desparecido blog de Fito, ni en 1PocodMusica, ni en el Cielo y el Dedo de Napi etc... encontraréis estas rarezas, no por nada, solo es que no las han encontrado hasta la fecha, si no... otro gallo cantaría.

Empezamos con:

Kouakou & Les Super Étoiles
Grupo Instrumental integrado por músicos de Alto Volta (Burkina Faso) y Nigeria, de difícil catalogación, cuyos miembros eran todos zurdos, homosexuales, negros-albinos y con una media de edad de 19 años. Editaron una casette con cuatro temas instrumentales en un sello francés de tercera línea, al conseguir el 1º premio de concurso de grupos noveles de su país, celebrado en la capital Ouagadougou en 1968.

Su música bebe de distintas fuentes: tradición africana, psicodelia USA, garaje, surf, Morricone etc…Y se hizo muy popular en las salas de baile de la época en Alto Volta.

Este single, editado en un sello etíope ya desaparecido, llamado “Rare Diamond”, contiene dos de los cuatro temas incluidos en aquella legendaria e inencontrable casette:

Cara A.- Utungo nyeusi
Cara B.- USFRAN (Bobo-Dioulasso)

Este último tema estaba dedicado al club US FRAN, el club de fútbol más popular de Burkina Faso en aquellos años. Más tarde, alguien le puso letra y se convirtió en el himno oficial del club, al grabarlo una orquesta popular de Bobo-Dioulasso.

Formación:

Kouakou.-  Líder, guitarra y percusión
Okwonkwo.- Bajo y percusión
Salif.- Batería y percusión
Tiassarama.- Flautas, clarinete, armónica, teclado, percusión y guitarra.


No he podido encontrar más información de este oscuro grupo africano. Si alguien puede aportar más sobre ellos, le rogaría que me lo hiciese saber.

Cara A.- Utungo nyeusi



Cara B.- USFRAN (Bobo-Dioulasso)



Próximamente os presentaré a un grupo polaco/irlandés de finales de los 60, principio de los 70 (todos diestros, blanquitos y heteros-que se sepa-).

Link Single con Portada.- http://www.mediafire.com/download/7u8uf89ypk5i0lg/Single._kouakou.rar